Los secretos del patronaje están desvelados para los diseñadores de ropa. Si comienzas en este mundo alucinante de creación, seguramente te preguntarás cómo se consiguen prendas que quedan como anillo al dedo en tu cuerpo.
Parte del misterio queda resuelto cuando se comienzan a conocer las reglas usadas para el patronaje. Quizás, en un diseño en papel no seas capaz de percibir al principio el efecto del uso de cada regla hasta el producto final, pero los resultados son sorprendentes.
Conocer las reglas básicas del patronaje te puede ayudar a resolver algunos misterios Clic para tuitearLos secretos de las reglas de patronaje en la máquina de coser
Un patrón de vestido, sobre el papel, puede no decirte mucho. El profesor de costura te puede indicar las medidas oportunas y los tipos de reglas a usar en cada parte de la prenda a realizar. El secreto del efecto que se consigue está en las reglas utilizadas.
Se podrán pintar las distintas tallas, pero se requieren las reglas para lograr el efecto de las formas y el volumen de cada prenda. Una vez que entra en acción la máquina de coser, comienza a darse vida al proyecto inicial, sorprendiéndote de los resultados que anteriormente veías dibujados.
Cuando se inicia en el mundo de la costura, los misterios son muchos, hasta que lentamente se van descubriendo Clic para tuitearCada profesional tiene sus secretos, así como sus preferencias a la hora de elegir un tipo de regla para realizar el patronaje. Es por esto que no dejan de salir nuevos diseños que revolucionan la moda continuamente. El experto sabe manejar cada regla, a pesar de tener una favorita.
¿Qué tipo de regla usar según el patrón a coser?
Son tantas la reglas de patronaje que existen y tan complicado su uso, sobre todo para el principiante, que repasaremos las más básicas, para que te hagas una idea de cómo puedes iniciar.
- Regla recta. Es la básica; se utiliza para trasladar las líneas rectas del boceto a la tela. Su graduación oscila entre los 60 centímetros y el metro. Suele ser esencial para la creación de faldas y pantalones.
- Escuadra. Ideal para formar líneas de 90 grados entre ellas, suele contar en ocasiones con curvatura, que facilita el trazo de la zona de las caderas o las sisas.
- Sisómetro. Su forma de gota la hace especial para construir las sisas, escotes y cuellos. En un principio te puede servir, hasta que logres el pulso de un profesional, para que hagas con facilidad curvas suaves. Existen diversos modelos de sisómetros para cada parte de la prenda.
- Curva francesa. Al igual que el sisómetro, con ella puedes conseguir crear curvas de corte suave, dándote la oportunidad de extenderlas hasta otras partes de la prenda, como la espalda o las mangas. Muy usada en la moda por su precisión.
- Regla flexible. Su uso es fundamental para facilitar el movimiento de, por ejemplo, las mangas de una camisa. Con ella podrás medir sin complicaciones las líneas curvas de las sisas, desde el boceto hasta la tela. También podrás copiar escotes de otras prendas.
- Curva de sastre. Te permite dibujar las líneas de las caderas, aunque también puede ayudar para el trazado de la entrepierna en el pantalón.
Los materiales de las reglas al usar la máquina de costura. ¿Cuál prefieres?
Los adelantos dan la oportunidad de poder adquirir estas reglas de patronaje en diferentes presentaciones. Desde el plástico a la madera, pasando por las realizadas en metal. Los más tradicionales prefieren la madera, ya que esta evoca a los primeros diseñadores.
El resistente metal es una buena opción, por su durabilidad, al igual que el plástico, por su coste. Pero en gustos no hay nada escrito. Todo se basa en ir descubriendo, mediante la práctica, los secretos del patronaje, hasta realizarte en la experiencia del costurero.