El patchwork es una técnica inventada por los amish en Estados Unidos y que consiste en ensamblar diferentes piezas de tela para formar un dibujo. Da como resultado cojines, mantas, edredones y cuadros con un efecto mullido y con un encanto muy especial. En este post te enseñamos a hacer tu propio cojín de patchwork paso por paso.
¿Sabías que el cojín patchwork fue inventado por los amish en Estados Unidos? #Planchadoycostura Clic para tuitearTu cojín de patchwork con máquinas de coser paso por paso
Para hacer tu cojín vas a necesitar:
- Telas diferentes (puedes utilizar retales).
- Un patrón.
- Una tela blanca o de cualquier otro color para el interior.
- Gomaespuma o algodón.
- Jaboncillo o marcador.
- Un patrón de patchwork (en Internet puedes encontrar cientos).
- Una cremallera.
- Tijeras.
- Cúter.
- Aguja.
- Hilos de diferentes colores.
- Máquina de coser y plancha.
Empieza a hacer tu cojín:
1. Un patrón muy sencillo es el que se basa en triángulos (para cojines redondos), cuadrados y el rectángulos. Corta trozos de telas en triángulos o cuadrados y rectángulos para combinar. Para que te quede bonito, no elijas figuras muy grandes. Lo mejor es que busques un patrón que te facilite la tarea.
2. La tarea de unir las piezas te llevará un buen rato. Te recomendamos que hagas diferentes combinaciones con tus trozos de tela sobre una mesa hasta que consigas el diseño que más te guste, eso sí, siguiendo el patrón. Recréate en esta tarea, pues es la parte más bonita de todo el proceso.
5. Una sencilla forma de ir montando el cojín es cosiendo las partes de dos en dos.
5. Después, une y cose todas las piezas delanteras y luego las traseras. La mejor aliada de las máquinas de coser en este caso es la plancha. Plancha los dos trozos antes de unirlos todos. Te resultará mucho más sencillo de coser.
6. Antes de unir tu cojín lo ideal es que lo ideal es que lo acolches para que quede con el efecto mullido propio del patchwork. Corta la guata con un cuter a la medida del cojín y cose la guata al mismo.
7. Para que te quede más curioso cose otra tela a la guata que ya has colocado antes de unir el cojín.
8. Deja una abertura para el relleno. Puedes ponerle una cremallera o rellenar el cojín y cerrarlo con una sencilla costura.
Si eres principiante y quieres hacer un cojín de patchwork elige el cuadrado como patrón. #Planchadoycostura Clic para tuitearUna vez que hayas hecho tu primer cojín de patchwork es mucho más fácil. Puedes apostar por diseños geométricos más complicados. En Internet puedes descargar cientos de patrones de figuras geométricas de lo más creativas.
Técnicas de patchwork para máquinas de coser
Técnicas de patchwork hay cientos. Lo lógico es que empieces por las más sencillas y cuando tengas un poco de práctica, sigas con otras más complicadas. Si no te suenan de nada, te dejamos algunas de ellas para que investigues en la red:
- La técnica Log Cabin o cabaña de troncos, es de las más conocidas y utilizadas. A base de rectángulos pequeñitos que quedan ideales.
- La Card Trick o truco de cartas, una de las más sencillas y sin embargo, de las más lucidas.
- La Estrella Barbara Fritchie, una estrella muy sencilla que debe su nombre a la conocida unionista de la Guerra Civil Americana.
- La técnica Seminole.
- La Estrella de Ocho Puntas.
- La Estrella de Ohio, una de las más populares, además es muy sencilla. Apta para primerizos.
- El Vuelo de la Oca, esta técnica es un poquito más complicada. Requiere de cierta práctica con el patchwork.
- La Ventana de Catedral. Es muy llamativa, aunque requiere de precisión y práctica,
- La técnica Confetti Cake. Si te gustan los rombos, esta es tu técnica.
Hacer un cojín de patchwork es más fácil de lo que creías… ¿No te parece?